Cuando hablamos de la Segunda Guerra Mundial y la relacionamos con Finlandia, lo primero que se nos pasa por la cabeza es la famosa Guerra de Invierno. Pero no debemos olvidar la última batalla, la que tuvo lugar contra las tropas de la Alemania nazi de Hitler, la Guerra de Laponia.
Antes de empezar, te pongo en contexto. Finlandia había cooperado con Alemania durante la Guerra de Invierno y la de Continuación para darles duro a los rusos. Entonces, firmamos la paz con la URSS. Pero había una condición. Había que darles la patada en el culo a los nazis y echarlos.
El 15 de septiembre de 1944 empezó la Guerra de Laponia o Lapin sota, tal y como cuenta la Universidad de Texas. Las tropas finlandesas debían echar a las de Hitler. Los nazis se habían apalancado en algunas zonas de Finlandia e incluso habían establecido relaciones de cierta amistad con los locales. Así que evidentemente no se tomaron muy bien que ya no les quisieran. Los primeros disparos se escucharon a las dos semanas en Pudasjärvi.
Para entonces, más de 220.000 alemanes se habían establecido en Laponia, explica la web Studio 55. Para que te hagas una idea, la población local en esa zona era de unos 140.000 habitantes. Es decir, los soldados extranjeros eran mayoría en territorio ajeno.
LEER MÁS | Conoce a Martta Koskinen, la única mujer ejecutada en tiempos de guerra
Muchos civiles no tuvieron otra salida que marcharse a Suecia u otras zonas del sur de Finlandia. Porque la escabechina nazi fue importante. Quemaron poblaciones, bosques, destrozaron edificios… Fíjate en que ciudades tan importantes como Rovaniemi quedaron arrasadas. Se perdió un patrimonio importante. Además, después la reconstrucción fue al estilo del sur. Del sur de Finlandia, claro está.
El papel sami en la Guerra de Laponia
Por la parte finlandesa no podían quedarse quietos y evidentemente atacaron a los alemanes. Ya desde el principio, las tropas invadieron poblaciones donde los nazis se habían establecido. Como apunte curioso, la mayor parte de los soldados nacionales eran samis.
También resulta curioso que Finlandia declarara la guerra a Alemania el 4 de marzo de 1945, más cerca del final de la Guerra de Laponia que de su inicio.
La última de las batallas tuvo lugar el 27 de abril de 1945 en Kilpisjärvi, donde los finlandeses vencieron a los nazis. Así, los últimos alemanes que quedaban en Laponia se marcharon hacia Noruega. La guerra ya había acabado.
Como consecuencia de esta última guerra, Finlandia perdió definitivamente Petsamo, que fue a parar a manos soviéticas. Después, 1.300 finlandeses fallecieron y se tuvo que iniciar la reconstrucción de Laponia. La cifra de muertes varía según dónde lo consultes, por ejemplo en la web de Laponia dicen que perecieron 772 hombres por 4.500 de alemanes. También empezaron a regresar a sus tierras aquellos que tuvieron que exiliarse. Digo tierras porque muchos se encontraron que su casa se había convertido en polvo y cenizas.
LEER MÁS | Estos son los acontecimientos de la historia finlandesa que deberías conocer
En fin, la guerra nunca es bonita, pero creo que hay que conocerla. Y siendo este el año del centenario de Finlandia, con más motivo todavía. ¿Qué sensaciones te ha producido conocer la Guerra de Laponia? Te escucharemos en los comentarios.