Turku Åbo

Así de vivo está el sueco, el segundo idioma oficial en Finlandia

Solo una parte minoritaria de la población lo habla. Vamos a poner la cifra: el 5%. Pero nada impide que el sueco sea ahora mismo un idioma oficial en Finlandia, con todos los privilegios que eso comporta. Da igual que el finlandés sea muchísimo más popular, pues a nivel de derecho están prácticamente igual en condiciones.

Dicho esto, hagamos un repaso al estado del sueco en Finlandia. Desde luego, descubriremos que esta lengua está muy presente en la vida de los habitantes del país, al menos en aquellas partes que son declaradamente bilingües.

Turku Åbo
Åbo, la traducción al sueco de Turku.

En esta primera imagen que nos acompaña ya es un reflejo de una situación de paridad entre dos idiomas. Precisamente, Turku (o Åbo) es uno de los enclaves donde el sueco tiene más potencia en comparación con otros lugares del país. Posiblemente se deba a que fue la capital de Finlandia durante la época en la que aún éramos una parte de Suecia. De todas formas, las zonas donde se hablan se resumen básicamente en la costa sur y la del oeste.

Históricamente, muchos finlandeses han utilizado el sueco, incluso cuando el país era un ducado ruso. Un ejemplo fue el escritor Johan Vilhelm Snellman, que redactó sus obras en el segundo idioma. También fue suecohablante Tove Jansson, famosa por sus libros de los Muumis.

A día de hoy, esta lengua sigue muy presente en la vida de los finlandeses. Hay unos informativos en la televisión pública que están hechos en ese idioma, instrucciones de cualquier tipo bilingües… Si en España se ‘aprende’ portugués leyendo los botes de los champús, en Finlandia tres cuartos de lo mismo con el sueco. Aunque también hay que tener en cuenta que los niños realmente lo estudian en el colegio.

LEER MÁS | La catedral de Turku (Åbo), el patrimonio histórico más importante de toda Finlandia

De hecho, cuando te diriges a cualquier autoridad del estado, puedes elegir libremente el idioma -entre los oficiales- en el que quieres que se te dirijan, tal y como explica Infopankki. Esto es así gracias a que la Constitución que hicieron nada más independizarse en 1917 se protegió a los suecohablantes para garantizar igualdad en sus derechos culturales, educacionales y sociales, recuerda el diario The New York Times.

Sin dudas, el territorio finlandés donde más presente está el sueco es Åland, un archipiélago en el que ocurre algo muy especial. En su Acta de Autonomía de 1920 se reconocía tal lengua como la única oficial.

Día de la herencia finlandesa-sueca
Bandera de los suecoparlantes finlandeses sobre un fondo de Helsinki.

¿Desinterés por el sueco?

Lo cierto es que entre algunos sectores parece que saber sueco interesa cada vez menos. Un dato que publicó la radiotelevisión YLE muestra que cada vez son menos los estudiantes de secundaria que en las pruebas de matriculación del final del instituto eligen el examen de sueco, voluntario desde 2005. Así, si en 2007 dos tercios de los alumnos se animaban a hacer este control, 10 años después más de la mitad de ellos lo rechazaba. Sin duda, toda una señal de su decadencia.

Además, a la hora de trabajar -fuera de Åland y la administración estatal- el sueco no pasa de ser una ventaja. Es decir, no te lo piden para todos los empleos.

LEER MÁS | El Partido Popular Sueco y otros partidos políticos que hay en Finlandia

Igualmente, para recordar toda esta cultura sueca se conmemora el día de la herencia finlandesa-sueca. Mucha gente se reúne para celebrar el derecho a utilizar su idioma materno de forma habitual, entre otras cuestiones.

Por lo tanto, es importante que se mantenga esta situación por todas aquellas personas que utilizan tal idioma en su vida. Y también para mantener los carteles de los pueblos con los dos nombres, en sueco y finlandés. Si dejara de ser oficial, posiblemente ya no podríamos ir a Matar y tendríamos que ir a Matari, lo cual pierde su gracia. Y tú, ¿consideras importante mantenerlo como oficial?

8 comentarios en “Así de vivo está el sueco, el segundo idioma oficial en Finlandia”

  1. Que curioso que justo ahora me tope con tu entrada. Estaba esperando que abrieran el gimnasio, cuando escuché a una pareja adulta hablando y aunque no entendí nada, sí pude distinguir que era sueco. Y eso que mencionas de que puedes aprender el sueco nada más con los carteles es muy cierto.

    La verdad a mí me sorprendió que los nombres de las ciudades cambiaran dependiendo del idioma. Yo aprendí muy bien el español en la escuela y recuerdo que siempre hicieron hincapié en que los nombres propios no cambian.

    Si bien es cierto que el porcentaje que habla sueco es muy bajo, me gusta mucho que en Finlandia se siga conservando como segundo idioma oficial. Eso quiere decir que los finlandeses son muy incluyentes y que no marginan a las minorías. Claro que el sueco tiene una gran historia en el país, pero bien podrían omitirlo por mayoría de fineses-hablantes y no lo han hecho.

    1. Gracias por aportar tu comentario, laetusrubio! A mí también me parece muy acertado conservar el sueco. Es una reminiscencia que ha quedado después de medio milenio bajo dominio de Suecia y es lógico que en las zonas donde más se habla tengan todas las facilidades del mundo para expresarse en ese idioma 🙂
      Saludos!

      1. Curioso, esa gente sí que sabe que conservar la cultura (y los idiomas forman parte de ellos) es esencial para toda civilización. Como nota curiosa el Al Andalus dominó la península ibérica durante 781 años y sin embargo hoy en día no es idioma oficial de esa región. Interesante, muy bien lograda esta entrada.

        1. Muchas gracias por tu comentario, Jimmy! Lo de Al Andalus fue espectacular. Quiero decir que con la reconquista destrozaron muchísimo patrimonio musulmán y las reliquias que quedan son pocas, la Alhambra como ejemplo de su máxima expresión. Pero es eso, poco dejaron en pie y después iniciaron una persecución contra los mismos musulmanes. Es lo que ocurrió con los moriscos durante la Inquisición. Y del idioma ya ni hablemos….
          Saludos!

  2. Como son los sueldos docentes, con respecto al costo vida, porque aqui en Argentina el problema de los sueldos docentes es grave.

    1. Hola Horacio! Interesante pregunta, gracias por formularla. De media, según datos del centro de estadística finlandés, los profesores ganan 3.460 euros. La media entre todos los trabajos es de 3.036 euros, así que no está nada mal lo que consiguen de sueldo estos educadores.
      Saludos!

Deja un comentario